Quantcast
Channel: Cádiz Gusta -Revista de Activismo Gastronómico
Viewing all articles
Browse latest Browse all 696

Museo del Moscatel (Chipiona)

$
0
0
Visitamos el Museo del Moscatel (Av. de Regla, 8 y 10), en Chipiona, una instalación creada por la Bodega Cooperativa Católica Agrícola en su histórica bodega de crianza y envejecimiento. El Museo está diseñado como un espacio para recorrer la geografía y la historia cultural del vino de mayor proyección turística de Chipiona, el moscatel.


El paseo comienza conociendo un pequeño viñedo característico del campo de Chipiona. En suelos de arena gruesa, muy porosa, se plantan cepas de moscatel y de palomino. Están orientadas en dirección norte-sur para conseguir que le de el sol la mayor parte del día. La cercanía del Océano suaviza las temperaturas y humedece el ambiente. Igual efecto tiene el viento Poniente, predominante en la zona.




Visitamos la reproducción de una choza de mayetos, una casa rectangular que, en sus orígenes, era de madera y cañizo, con tejado de juncos o pastos, a veces cubiertos también con algas, un techado que se renovaba cada año. Con una única puerta y una pequeña ventana para airear, orientada al Sur, era fresca en verano y mantenía el calor en invierno.


El interior de la casa es de una única habitación, como mucho con una cortina para separar el jergón donde dormían. Se cocinaba, si el tiempo lo permitía, normalmente en el exterior, sobre anafres de hierro o de cerámica.


Pasamos luego a las tres salas que reproducen distintos momentos históricos del cultivo de la vid en Chipiona: la época romana, la Edad Media y la Edad Moderna. Termina con un módulo donde se proyecta un video dedicado a la propia Bodega Cooperativa, que nació como Sindicato Agrícola Católico en 1914, convertido en Cooperativa Agrícola en 1942.


Recorrimos luego la bodega de crianza y envejecimiento, donde nos explicaron el procedimiento de crianza biológica y envejecimiento por soleras de estos vinos moscatel, similar al que tienen los vinos finos de la D.O. Jerez-Xérès-Sherry.


Más de 900 botas de roble americano, pintadas de negro para detectar antes las fugas, son el tesoro de esta bodega. Con techos muy altos, suelo de albero y orientadas al noroeste para mantenerse frescas con las brisas del Poniente.


En nuestro recorrido pudimos apreciar algunos objetos antiguos de la industria vinatera: viejos alambiques para destilar, jarras de trasiego, toneles por montar, etc.


Terminamos en el amplio salón donde se celebran las asambleas de cooperativistas y que sirve también para organizar espectáculos y eventos particulares como bodas o comuniones.


Terminamos con una degustación donde probamos el Moscatel Especial Dorado "Los Madroñales", 100 % uva moscatel de Alejandría, con tres años de envejecimiento en solera, el relativamente vino moscatel menos dulce de la Bodega. Probamos también el Moscatel Selecto "Los Madroñales", uva moscatel con arrope de la misma uva y envejecido diez años en solera. Finalmente, catamos el Moscatel de pasas "Los Madroñales", a partir de pasas de uva moscatel de Alejandría tras 15 días de soleo. El vino se envejece más de cinco años por el sistema de soleras.






El Museo posee un bar bodega abierto al público, con terraza.


Moscatel Especial Dorado "Los Madroñales":












Viewing all articles
Browse latest Browse all 696

Trending Articles