Quantcast
Channel: Cádiz Gusta -Revista de Activismo Gastronómico
Viewing all articles
Browse latest Browse all 696

Presentación de los vinos del grupo Jorge Ordoñez

$
0
0
Asistimos a la presentación en Cádiz de las siete bodegas, de propiedad o participadas,  del grupo Jorge Ordoñez, que cubren trece Denominaciones de Origen y una calificación  Vino de la Tierra en todo el territorio español. La experiencia, en los salones del restaurante El Faro de Cádiz, nos supuso poder catar 28 vinos distintos, todos de alta calidad. Ese abanico de posibilidades, cubría desde los pujantes nuevos vinos atlánticos hasta los cálidos vinos mediterráneos, incluyendo los prestigiosos vinos dulces de Málaga, provincia en la que nació este grupo de producción y distribución de vinos que, entre sus logros, abrió mercado en Estados Unidos –incluso para vinos tan exóticos a aquellos gustos, como el Albariño o el Txacolí- venciendo el sambenito de que los vinos españoles eran baratos por ser planos y de baja calidad. Siguiendo una corriente de modernización enológica, ya mayoritaria en el panorama de nuestros vinos, el grupo Jorge Ordoñez apostó por reducir el rendimiento de sus viñas -mejorando la calidad- y potenciar el valor de los viñedos viejos y de secano.


Como nos contaron, en el grupo utilizan distintas fórmulas de organización de los trabajos de creación de sus vinos. En algunos casos, son propietarios de las viñas y de las bodegas; en otros, como en los minifundios gallegos, la uva la siguen cultivando los propios dueños de pequeñas viñas familiares, a quienes compran su producción. Los vinos que probamos mantienen –salvo alguna buena excepción- el carácter tradicional de los lugares donde se producen, cierto que adaptados a un gusto de consumo actual de vinos más frescos, inmediatos y divertidos. En esta línea no había reservas en la cata y las crianzas que probamos habían tenido un tiempo muy medido de barrica para redondearlos sin llegar a apagar su instinto.

Bodegas La Caña
Situada en el valle del Salnés, al norte de la D.O. Rias Baixas. Probamos dos vinos de uva Albariño, procedentes de pequeñas parcelas muy cerca del mar, con viñas de más de 25 años, emparradas con las pérgolas tradicionales de la zona. Empezamos con La Caña Albariño 2012, con un 30 % de vino criado en barrica de roble francés y el resto en crianza de seis meses sobre lías en depósito de acero inoxidable. Es un vino muy atlántico, con buena salinidad, seco, cítrico. Tiene 12,5 º.

El siguiente, La Caña Navia, no está aún en el mercado. Con uvas Albariño de la misma procedencia que el anterior, ha pasado dos años de crianza en barrica de roble francés. SE han elaborado sólo 1500 botellas. Tiene 12,5 º.


Bodegas Avancia
Situada en las montañas, cerca de El Barco de Valdeorras, en Orense. Pertenece a la D.O. Valdeorras. Probamos su Avancia Cuveé de O 2012, elaborado con uva Godello, de viñedos de 40 años, plantados en las pendientes de la montaña sobre terrenos de pizarra con algo de granito. Una cuarta parte se fermenta en barrica y el resto en depósitos de acero inoxidable. La crianza, de seis meses, es sobre lías finas. Tiene aromas de hinojo, membrillo o jengibre.

El Avancia Godello, también de viñedos viejos, tiene una fermentación en barricas nuevas, de gran tamaño, de roble francés. La crianza es de siete meses sobre lías y se realiza en el mismo tipo de barricas. Es más potente, graso en boca, sabroso, con acidez equilibrada.

Avancia Rosé es un vino rosado elaborado en su totalidad con uva Mencía, de viñedos muy viejos, de entre 80 y 95 años, plantadas en terrenos de laderas con caliza descompuesta y cuarzo. Tras un sangrado, se fermentan en barrica de roble francés y después tienen una crianza sobre lías de tres meses. Tiene aroma a fruta roja. En boca es ligero, sabroso, ligeramente ácido. Tiene 14 º

El Avancia Cuvée Mosteiro, es un vino tinto de uva Mencía de los mismos viñedos muy viejos del vino anterior. Se prensan a mano, en cestas, y se someten a fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble francés. La Crianza, de doce meses, se realiza en barricas de roble francés con dos años de uso. Tiene aroma a fruta madura, tostado. En boca es potente, con taninos muy presentes, poderoso, con estructura. Tiene 15 º

Bodegas Ordoñez D.O. Ribera del Duero
La bodega está situada en Pedrosa de Duero, provincia de Burgos, en la zona central de la Denominación. Probamos dos vinos. El primero, Tineta, elaborado sólo con uvas Tinto fino de viñas de entre treinta y cuarenta años, plantadas en vaso en suelo aluvial, mezcla de arcilla con mucha caliza. Fermentado en tanques de acero, de donde pasan a fermentación maloláctica en barrica. Le sigue una crianza de siete meses en barricas de roble francés con tres años de uso. Vino jugoso, claro, con taninos suaves, excelente.

Seguimos con Avante, de uvas Tinto fino sin filtrar, de viñas con casi cincuenta y cinco años, plantadas en vaso en un suelo similar al vino anterior. Fermentado en tanques de acero, con fermentación maloláctica en barrica. Se envejece, un 40 % en barrica de roble americano y el resto en barrica de roble francés, durante 22 meses antes de embotellarlo sin filtrar. Vino con toques de ciruela y especias, con agradable acidez que lo hace muy ligero. Taninos suaves, con final picante.


Bodegas Ordoñez D.O. Toro
La bodega está situada en Toro, Zamora. Probamos dos vinos. Tritón Tinta de Toro 2011, elaborado con uvas Tinta de Toro, de viñas de más de cincuenta años, plantadas en terrenos muy arenosos con algo de arcilla roja y grava. Fermentado en tanques de acero, con fermentación maloláctica en barricas de roble francés (70% Borgoña y 30% Burdeos). Tiene una crianza de 18 meses. Aroma a bayas negras, floral. Empieza picante y termina suave, amplio de taninos y con un punto ahumado.

Probamos luego el vino Vatán 2012, también de uva Tinta de Toro, de viñedos muy viejos, de entre 70 y 100 años. Plantadas en suelos arenosos con un subsuelo de arcilla roja que retiene la humedad. Son viñas de muy escasa producción. Tienen fermentación en depósitos de acero inoxidable y luego fermentación maloláctica y crianza de 22 meses en barricas de roble francés nuevas.

Bodegas Ordoñez D.O. Bierzo
La bodega está situada en Toro, provincia de Zamora. Probamos su Tritón Mencía, elaborado con uva Mencía, en viñedos plantados, en vaso, hace más de cuarenta años, en Villafranca del Bierzo. Los suelos son de pizarra, con un clima muy seco y caluroso en verano y altas precipitaciones el resto del año. Fermentado en tanques de acero, con fermentación maloláctica en barricas de roble francés (70% Borgoña y 30% Burdeos). Tiene una crianza de 10 meses. Vino firme y jugoso, con sabores a picota, taninos muy presentes, termina con nota picante.

Bodegas Ordoñez D.O. Montsant
La bodega está situada en Cançanes, a gran altitud y protegida por varias sierras cercanas. Probamos el Zerrán Garnatxa Blanca, elaborado sólo con uvas Garnacha de viñas de entre setenta y ochenta años, plantadas en suelos montañosos de pizarra. La mitad del vino se fermenta en tanques de acero inoxidable con una crianza de 6 meses en el mismo tanque; la otra mitad se fermenta en barrica de roble francés donde es envejecido durante 6 meses. Un vino blanco dorado, con aromas a pera y membrillo, sabores a manzana y cítricos. Termina con buena adherencia en boca, ligeramente especiado.

A continuación pasamos al Zerrán 2012, elaborado con uvas Cariñena (Mazuelo), Syrah y Garnacha en viñas muy viejas de suelos arcillosos, calcáreos y pizarras, respectivamente. Fermentado en tanques de acero, pasan la fermentación maloláctica en barrica. Le sigue una crianza de diez meses en barricas de roble francés con dos o tres años de uso. Aromas a frutas del bosque, tiene mucho cuerpo en boca, con buenos taninos. Con un agradable fondo mineral.


Bodegas Jorge Ordoñez & Co D.O. Sierra de Málaga
Con bodega en Málaga tiene sus viñedos en Almáchar. Empezamos con su Botani Moscatel Seco, a partir de uva Moscatel de Alejandría. Un vino interesantísimo pues el primero, en esta Denominación, que es seco frente al habitual uso de esta uva para vinos dulces. Los viñedos, con una edad media de 70 años, están plantados en suelos montañosos, muy pobres, de suelos de pizarra descompuesta y cuarzo. Un 70 % se fermenta en depósitos de acero inoxidable y un 30 % en barricas grandes de roble francés. Vino muy perfumado, a frutas exóticas (piña, mango). Suntuoso.

Pasamos al Botani Espumoso, fuera de la D.O.. Elaborado sólo con uva Moscatel de Alejandría de la misma zona de la Axarquía. Se le realiza dos fermentaciones, primaria y secundaria, en el mismo depósito de acero inoxidable, con la intención de conservar la efervescencia carbónica natural. Un vino de bajo contenido alcohólico, 5 grados, es la respuesta al Moscatodel norte de Italia. Conserva azúcar residual que se equilibra con la acidez del propio vino. Un espumante para un sector amplio de consumidores.

Terminamos con un Botani Garnacha, el primer tinto de esta bodega. Un vino de uva Garnacha de viñas de una edad media de 25 años en las montañas de Almáchar. Se vinifica con fermentación maloláctica en depósitos de acero inoxidable y crianza en barricas grandes de roble francés. Sabores a arándanos y cerezas, con final muy largo, con taninos dulces y un fondo mineral.


Bodega Volver D.O. La Mancha
Conocimos su vino Volver, elaborado con uva Tempranillo, de viñas de más de 50 años en terrenos arenosos muy pobres en nutrientes orgánicos, lo que da rendimientos muy bajos. Fermentación maloláctica en barricas nuevas de roble francés y crianza de 18 meses en las mismas. Se embotella sin filtrar. Aroma a fruta madura, tostado. En boca es potente, con taninos maduros.

Bodega Volver Vino de la Tierra de Castilla
Probamos su vino Paso a Paso, de uva Verdejo criada en viñedos con veinte años en La Mancha, sobre suelos arenosos con un sustrato consistente de caliza y arcilla. El vino se fermenta en tanques de acero inoxidable. Tiene las características de acidez y frescura esperadas en un verdejo. Sedoso, con buen paso en paladar y final concentrado.

Seguimos con el Paso a Paso Tempranillo, un vino 100 % de esa uva, criada en la misma finca del anterior pero con viñas más viejas, de 45 años. Se le hace una fermentación y una maceración lentas y largas, con un proceso de crianza de seis meses en barricas de roble francés de dos o tres años usadas en anteriores cosechas. Es sabroso en boca, con aromas especiados, taninos maduros y un retro nasal afrutado.

Bodega Volver D.O. Alicante
Probamos el Tarima Blanco, con un 70 % de uvas Meseguera, un 20 % de Macabeo y un 10 % de Moscatel. Criadas en viñedos de sierra sobre suelos calcáreos muy pobres. Fermentadas a baja temperatura, para mantener así la fruta de la uva, es un vino aromático muy agradable. Sabores a lima con notas de mineral, tiene un final seco.

El Tarima Monastrelles un monovarietal de esa uva Monastrell, criada en la misma finca que el anterior. Se fermenta en depósitos de acero inoxidable seguido de una crianza suave de seis meses en barricas de roble francés, usadas antes para criar el vino Tarima Hill. Aroma de fruta madura, especies dulces, muy tostado. En boca sabroso.

Seguimos con el Tarima Hill, con uva Monastrell cultivadas en viñas viejas en las zonas más altas de la D.O. Alicante. El suelo es de piedras calizas. Tiene fermentación maloláctica en barrica y está envejecido durante 20 meses en roble francés. Aroma a fruta sobremadura, mineral, tostado. En boca es potente, con taninos maduros.

Bodega Volver D.O. Jumilla
Probamos el Wrongo Dongo 2012, de uvas Monastrell criadas en viñas de entre 25 y 35 años, plantadas en pie franco (sin injertar) y crecen en sistema vaso sobre terrenos con mucha caliza. La maceración se hace en depósitos de acero inoxidable durante 15 días, a baja temperatura. Después tienen una crianza suave de seis meses en barricas de roble francés.



Bodegas Breca
Probamos su Garnacha de Fuego, un vino de la Tierra de Aragón, elaborado con uva Garnacha de viñas muy viejas, plantadas entre 1925 y 1945, en la cima de unas colinas de suelos arcillosos de pizarra descompuesta. Fermentación en tanques de acero inoxidable, maceración de entre diez y doce días a baja temperatura y fermentación maloláctica en tanque. Aromas a mora y sabor picante a cereza amarga, más dulce al final.

A continuación el vino Breca, incluido en la D.O. Calatayud. Elaborado con uvas Garnacha de las mismas viñas muy viejas del anterior. Fermentación en tanques de acero inoxidable, maceración de entre diez y doce días a baja temperatura y posterior crianza en barrica, entre doce y catorce meses. Aromas a moras, trufa. Robert Parker dijo de este vino: “Es el vino más impresionante que he probado por este precio en las últimas tres décadas”. Sobre 14 euros, por cierto.


Bodegas Venta Morales
Están ubicadas en Cuenca, en la parte más al este de La Mancha, pero se acogen a la calificación de Vino de la Tierra de Castilla. Probamos su Venta Morales Orgánico, elaborado sólo con uva Tempranillo. Las viñas tienen 32 años de edad y están sobre terreno arenoso con mucha arcilla y zonas con caliza. Están certificadas como Producto Orgánico. El mosto realiza una fermentación tradicional en depósitos de acero inoxidable y se envejece seis meses en barricas de roble francés. Jugoso, penetrante con sabores a bayas negras y regaliz, con una nota ahumada.

Seguimos con su Venta Morales Tempranillo 2012, un monovarietal también de esa uva, criada en viñedos en la misma zona que el anterior. Un vino joven con fermentación tradicional en depósitos de acero inoxidable. Aromas a frutos negros, sabores de cereza amarga y arándanos. Tiene acidez equilibrada y un final largo.


Bodegas Jorge Ordoñez & Co D.O. Málaga

Terminamos el recorrido volviendo a los orígenes del grupo Jorge Ordoñez, sus bodegas en Málaga. De sus vinos dulces probamos dos. El primero, Selección Especial Nº 1, con uvas Moscatel de Alejandría de viñedos con más de 30 años situados en las pendientes montañas de la Axarquía malagueña. Es un vino de cosecha tardía, de mediados de octubre. Se necesitan tres kilos y medio de uvas para producir una botella de 375 ml. La fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable. El alcohol proviene exclusivamente de esta fermentación de la uva, que se detiene por frío una vez alcanzado el nivel de alcohol deseado, 10 grados. El dulzor lo proporciona el azúcar residual, 140 g/l. Un vino elegante, muy mineral, fresco, con aromas a cítricos y miel. La dulzura está equilibrada con una buena acidez.

Finalizamos esta amplísima cata con una verdadera joya, su Victoria Nº 2. De uvas Moscatel de Alejandría de viñedos de más de 50 años, crecidos en las montañas del término de Almáchar. Todas las labores se realizan a mano y se vendimian las primeras 20-30 filas desde la cima en el momento ideal de madurez. Las uvas se pasifican no al sol, como es habitual, sino en “asombreado”, colocadas en una sola capa en cajas de secado, dentro de un edificio de la bodega con puertas y ventanas abiertas para permitir el paso de la cálida brisa del verano. Este secado es muy lento, de mes y medio. Se necesitan unos 7 kilos de uva para producir 375 ml de vino. Las uvas se enfrían antes de prensarlas. La fermentación se realiza en tanques de acero inoxidable y se detiene con frío una vez alcanzada la graduación alcohólica deseada, 10 grados. El azúcar residual es también mayor que el vino anterior, 250 g/l. Tiene un bouquet de albaricoques caramelizados, de duraznos. Tiene una buena acidez que contrasta el dulzor del vino. Este vino fue escogido para el Menú de los Premios Nobel 2012.


Finalizamos la cata con la degustación de algunos aperitivos –mojama de atún, pastelillos de salmón ahumado o buñuelos de pescado- servidos por el restaurante El Faro.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 696