Si hace un año cocinamos unas habas con chocos, según se preparan en la comarca gaditana cercana a la desembocadura del Guadalquivir (Sanlúcar, Chipiona y Rota) y en la provincia de Huelva, ahora haremos esta misma combinación según se prepara en el Algarve portugués. Allí también suelen emplear habas desgranadas pero las primeras, aún muy tiernas, las ponen enteras, con su vaina. También en la cocina andaluza se usan las habas con sus vainas cuando forman parte de otros guisos y potajes.
Chocos con habas a la portuguesa (Choco com favas)
ACEITE OLIVA VIRGEN EXTRA “GREEN DIAMOND”
XI Jornadas Gastronómicas Huerta de Conil 2022
Manzanilla de Sanlúcar en Madrid Fusión
- Sashimi de salmonete: curado sobre ensalada de algas, nos recordará a la cocina más oriental.
Terraza de La Candela Tapas Bar
Hemos estado en la terraza de La Candela (reportajes en 2012 y 2016). Acompañamos toda la comida con cerveza y Manzanilla Pasada que traen de la Taberna La Manzanilla.
Empezamos con este espectacular combinado Bento, un homenaje a las cajitas japonesas de comida para llevar. La bandeja incluye -de derecha a izquierda- raciones dobles de Ceviche (Ceviche de dorada, gambones, leche de tigre de la pasión y mango), Zamburiña (con wakame, soja y manzana verde), Rollito vietnamita (de mejillones fritos, mayo japo, verduras encurtidas y sweet chili) y Poke hawaiano (de salmón con wakame, manzana, edamame, guacamole y kimchi casero):
TAGLIATELLE CON ALCACHOFAS Y PESTO DE CILANTRO Y AVELLANAS
El Clandestino Gastrobar 2022
Hemos vuelto al Clandestino Gastrobar (c/ Cervantes, 1, Barrio Romántico de León) después del incendio que padecieron en mayo del pasado 2021. Es un fijo en nuestras visitas a León y ya hemos publicado reportajes en 2020.
Parte de la Carta de Clandestino en nuestra visita:
Acompañamos toda la comida con dos vinos leoneses: Sensaciones, un blanco verdejo semidulce, D.O. León, y El Pájaro Rojo, un tinto mencía, D.O. Bierzo.
Tartar de pez mantequilla, huevo de codorniz escalfado y enoki (seta aguja de oro) en tempura:
Café Fado La Portuguesa 2022 (Valladolid)
Hemos vuelto a cenar en el Café Fado La Portuguesa, el espléndido restaurante que nuestra amiga Hortensia (o Romy, como allí la llaman cariñosamente, recordando su pasado artístico), lisboeta crecida en la costa de Caparica, dirige en Valladolid desde hace diez años. Es un local acogedor, de trato tan profesional como cercano y donde siempre-siempre, no dejamos de reafirmarnos en cada nueva visita, se come abundante y espectacularmente. Ya le hemos dedicado un par de reportajes, de entre las muchas veces que allí hemos comido, en 2014 y 2019, donde podrán apreciar sus valores.
Antes de la cena, ese mismo día, estuvimos para el vermú. Y lo reseñamos aquí porque, además de una comida larga, se puede disfrutar en este Café Fado La Portuguesa de una muy buena barra, donde tapear o comer a base de pinchos.
Aperitivo del vermú:
Tapa de Arroz con verduras:
Cena:
Empezamos la cena con unas Vieiras gratinadas (que incluyen, además del cuerpo y coral de la vieira, bastantes gambas en el relleno):
Alubias con Rulo relleno de puerros y manitas de cerdo
Hoy, para ocasiones especiales, vamos a dar la receta de una preparación laboriosa pero muy suculenta. Es una versión del tradicional guiso de alubias con manitas de cerdo, pero cambiando la presentación del plato. Aquí le hicimos de pinche a nuestro amigo Quique, que la cocinó en la casa familiar de Melgar de Arriba (Valladolid), con productos -alubias y puerros- de la huerta, también de la familia, de Roces (Gijón). Siempre es un lujo poder conocer el origen de lo que comemos, y unos buenos ingredientes ya suponen casi todo ganado cuando cocinemos.
Este será el resultado final, ya en el plato:
Ponemos a cocer, en agua fría, unas alubias blancas (habichuelas en este Sur andaluz), que tuvimos una noche entera en remojo. Se recomienda cortar el hervor tres veces añadiendo más agua fría, para que queden tiernas pero enteras. Espumamos y añadimos una cebolla troceada, zanahoria picada y unos dientes de ajo enteros. Aquí, al gusto, hay quien le añade otras verduras, laurel, un poco de pimentón o un chorrito de aceite de oliva virgen extra en crudo Dejamos cocer a fuego lento hasta que estén tiernas, unas tres horas (variará de la variedad de alubia y de la antigüedad que tengan: a más viejas, más tiempo).
LA LÍNEA: UNA HISTORIA EN LA RUTA DE LOS ATUNES
“A principios de junio vuelve [el atún] a su camino, a un lugar que termina a comienzos del Zuqaq [el Estrecho de Gibraltar]. Se pesca en el lugar llamado Cabo Faj, Punta de la Trampa, Punta Europa y es el cabo del monte llamado Yabal Tarik [Gibraltar], llamado ahora Yabal Fath”.
“No son menos las especies en nuestro tiempo, bien que como están sus aguas más frecuentadas por los navegantes, se han retirado muchos peces, animales medrosísimos, a otras partes. Abundan no obstante las anchoas, los besugos, las chernas, el delicado mero, la salitrosa caballa que da su vuelta indefectible todas las primaveras, los bonitos, los bodiones, pez pequeño tan delicado como lleno de espinas. Hay morenas, aunque poco apreciables, anguilas, y pargos, y concurren en algunas ocasiones el pez limón, el pejerrey, y el pez emperador. Se hizo antiguamente en términos de Gibraltar, y tal vez en el sitio llamado la Almadrabilla, la pesca de los atunes, o almadraba, por cuenta de los reyes”.
"Los mayores aumentos podría dárselos la pesca: Unas almadrabas a lo largo del Estrecho y en la parte de La Tunara que corresponde a la Sublegación de San Roque por el E. del Peñón, pudiendo darle mucho caudal y avivar el tráfico si por mar o tierra se llevan [los atunes] a otras partes".
“La ensenada ha sido siempre muy abundante en pescados En los tiempos antiguos fueron célebres у nombradas las pesquerías de Carteia, fuentes de su riqueza y con las que abastecía la Italia, Grecia y otros puntos del Mediterráneo. Eran con especialidad notables sus almadrabas para la pesca del atún. Este pez enorme que tiene siete pies de largo, como es sabido, pasa el invierno en el Océano, y el verano en los mares interiores del Mediterráneo, como el Negro y el Caspio, y emplea las estaciones medias en viajar, o para desovar o en aguas más dulces; o mejor, como algunos dicen, para gozar de un clima más templado como sucede a los pájaros de paso. Ello es, que se ven forzados a atravesar el Estrecho y pasan en numerosas cuadrillas cayendo entonces en las redes de las almadrabas artificiosamente dispuestas para esto.Pero en el día, no hay almadraba alguna en la ensenada, pues huyen de ella estos animales sin duda por estar llena siempre de barcos, especialmente de vapores, cuyo estrépito y ruido los ahuyenta de estos sitios. Hay, sin embargo, una en Ceuta y otras en varios puntos de la costa occidental española como Zahara y Conil; pero no son tan abundantes como en tiempos no muy remotos, habiendo decaído notablemente esta antes tan lucrativa granjería.Hay varias especies de pescados, como sardinas, besugos, chernas, salmonetes, meros, pescadas, bonitos (de la familia de los atunes), morenas, anguilas, pargos, bodiones y zafíos, que se pescan en las rocas cercanas a las orillas y que es pescado sabrosísimo y delicado, lenguados y otros. Se encuentran también diversos mariscos, como langostas, bogavantes, morcellones [mejillones] y ostiones. Pero tanto los unos como los otros, son menos sabrosos que los que se crían y pescan del lado allá del monte en la costa del Mediterráneo [en la Tunara, playa de Levante], sin duda por el mayor embate que tienen allí las aguas y limpieza de las corrientes”.
“La pesca del atún empieza en los primeros días de septiembre y dura hasta el mes de marzo, en el cual son muy frecuentes en el Estrecho los vendavales, y las pequeñas embarcaciones que a ella se dedican se ven obligadas a varar, por carecer Tarifa de un puerto que les sirviera de abrigo y refugio para cuando el vendaval se presenta. (…)Salen a la pesca dichos barcos a las doce de la madrugada, dirigiendo su rumbo a la bahía de Tánger o Berbería, en cuyas aguas se hacen de la carnada para el atún, que consiste en caballa y sardina, más preciada la primera. Permanecen en esta operación hasta las once de la mañana, hora que, sin haber tomado más desayuno que un pequeño vaso de café con aguardiente y ron y conocido en todo el Campo de Gibraltar con la denominación de sanches, se dirigen al pesquero, permaneciendo en él hasta las cuatro de la tarde, o menos tiempo si cargan pronto, regresando después a las playas de Tarifa, con objeto de efectuar la venta del pescado cogido. Se verifica ésta en pública subasta, variando entre tres y cuatro pesetas los precios que ha adquirido en estos últimos años la arroba de atún”.
Finalistas de Chef Sierra de Cádiz 2022
Tokyo Sushi Bar & Takeway (La Línea)
Visitamos el Tokyo Sushi Bar & Takeway (Plaza Cruz Herrera, 2), en La Línea. Lo conocimos mientras valorábamos, como parte del jurado profesional, las tapas presentadas a la II Ruta del Atún de La Línea, organizada por ALAHO, Asociación Linense de Autónomos de Hostelería. Aquí la tapa que presentaron: un Sushi Donut. Fueron muchos los bares y restaurantes que nos agradaron y que, poco a poco, iremos visitando para conocer mejor su oferta completa. Ya terminada nuestra labor como jurados, con todo abarrotado de público, en un primer domingo de mes y Día de la Madre, además, encontramos aquí ese agradable sosiego que se les supone a los restaurantes asiáticos. A la muy rica cocina que el Tokyo elabora hay que sumarle el trato exquisito y la enorme amabilidad y simpatía con la que este pequeño -en tamaño- restaurante lleva el servicio de sala.
Con esa misma amabilidad, nos permitieron fotografiar todo el proceso de elaboración de uno de sus rollos de sushi, que realiza en pocos segundos:
I Simposio sobre Tortillitas de Camarones
Ponencias y mesa redonda Primer Simposio Tortillitas de camarones
Finalistas de Chef Sierra 2022
Premios Chef Sierra 2022
Conservera de Tarifa
Antes de empezar, se nos presentó el programa por parte de la organización: Jorge Serradilla, Director-Conservador del Parque Natural del Estrecho, y Juan Manuel Ortíz, biólogo y educador ambiental, de Atlántida Medio Ambiente.
Atún rojo salvaje de almadraba en GADIRA
Para mejor entender todo el proceso hay que empezar explicando lo que es una almadraba, que en la actualidad son de la modalidad de buche. Esta parte técnica nos la explicó la bióloga marina Ana Santos Padilla.
Es un arte selectivo que captura atunes reproductores con larga vida (entre 10 y 15 años) que, por el tamaño de las mallas de la red, no tienen menos de 70 kilos.
Pasamos a ver el vídeo Atún Gadira: de la pesca en la almadraba hasta su ultracongelación, que puede verse completo aquí:
Extraemos de ese vídeo algunas imágenes, para resumir el proceso de calado de la almadraba:
Ya en el puerto, se procede a extraer con grúas los atunes desde la bodega del barco, donde estaban cubiertos de agua nieve. Aquí podemos ver el vídeo de la descarga en el puerto de las instalaciones de FRIALBA:
JC MACKINTOSH La pesca del atún almadraba a caña en el Estrecho

Restaurante Asador La Isla
Visitamos el Restaurante Asador La Isla (c/ Calderon de la Barca, 7, San Fernando) con los amigos de la Cofradía Gastronómica Los Esteros, tras finalizar el Primer Simposio sobre Tortillitas de Camarones.
Comenzamos con un Paté de cabracho: