Quantcast
Channel: Cádiz Gusta -Revista de Activismo Gastronómico
Viewing all articles
Browse latest Browse all 697

Jornada “Productores vinícolas del Parque Natural Bahía de Cádiz” (II): Bodegas de Chiclana

$
0
0
La segunda parte de la Jornada de ayer sobre los “Productores vinícolas del entorno del Parque Natural de la Bahía de Cádiz”, estuvo dedicada a la elaboración y crianza del vino en las bodegas de Chiclana. Una actividad integrada en el "Programa de participación y sensibilización ambiental para Espacios Naturales de la Red Natura 2000”, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, organizada por Atlántida Medio Ambiente SL.


Fuimos recibidos en las instalaciones de la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros por su Presidente. Manuel Manzano. Rafael Martín Ballesteros, Director-Conservador del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, explicó la importancia económica de estas viñas, que rodean espacios protegidos como el propio Parque Natural y la Reserva Natural del Complejo Endorreico de Chiclana, con las lagunas de Jeli y Montellano. Explicó que la viticultura al lado del mar es difícil y tiene mucho valor cultivar en esas condiciones de alta humedad que favorecen enfermedades en las viñas. Pero, igualmente, el punto salino del rocío del mar transmite a los vinos una personalidad propia. Recordó que las siete cooperativas aportan más del 50% de la uva amparada por las D.O. del Marco de Jerez.


El enólogo Sebastián Aragón, gerente de Bodega Manuel Aragón, se encargó de explicar los fundamentos del muy especial sistema de crianza y envejecimiento del vino en el Marco, con intención, recalcó, “de transmitir cultura del vino”.


La vendimia

Centrándose en los vinos de Chiclana, destacó el efecto de los vientos atlánticos y el rocío, que permiten que no se rieguen las viñas, que la planta consiga naturalmente la humedad que necesita. La cooperativa memoriza los pagos, de microclima y tierra parecida, y elige las viñas para coger esas uvas según su grado de maduración, cuando la uva consiga un equilibrio entre acidez y azucares. Si se deja mucho tiempo más alcohólico pero no ácido: muy cálido. Si muy pronto, vino muy ácido. En la vendimia, la selección de las uvas se hace en la misma viña, desechándose allí mismo las rotas o defectuosas. Para los vinos dulces se vendimia con las uvas sobremaduradas, con una alta concentración de azúcares.


Vinificación

Esa uva en la cepa está recubierta en toda su superficie por una capa blanca polvorienta, cerosa, la pruina, donde están las levaduras. Para obtener el mosto molturan la uva, con rodillos para romper el grano sin destrozar las pepitas ni el raspón. En la vinificación de los vinos secos, que se realiza en depósitos de acero inoxidable enfriados para controlar la fermentación, la casi totalidad de los azúcares de ese mosto fermentan y se convierten en un vino joven de 11-11,5º, conocido en la zona como mosto. Si, como en otros vinos, las levaduras fermentativas van desapareciendo a medida que los azúcares se convierten en alcohol, en el Marco de Jerez existen otra serie de levaduras autóctonas, las que forman la flor del vino, que necesitan un rango de contenido alcohólico para desarrollarse.

La vinificación de los mostos de moscatel es distinta: se corta la fermentación añadiéndoles alcohol de vino hasta que llegue a unos 10º grados alcohólicos, con lo que quedan bastantes azúcares en el vino.

Clasificación y encabezado

Hacia finales de diciembre esos vinos nuevos se clasifican en dos grandes grupos: los más pálidos y con mayor finura van para crianza biológica como finos (en Sanlúcar, para manzanilla); los de más cuerpo, para crianza oxidativa como olorosos. Estos vinos base se encabezan o fortifican con alcohol de vino, de forma gradual hasta elevar la graduación del vino, los finos hasta 15º y los destinados a olorosos hasta los 17º. Son las sobretablas, donde los vinos inician su envejecimiento en el sistema de criaderas.

Envejecimiento

El sistema tradicional de envejecimiento de los vinos del Marco de Jerez recibe el nombre de "Sistema de Criaderas y Solera". Se trata de un sistema dinámico, mediante el cual se mezclan vinos de distinta edad de envejecimiento, de forma que se estabilizan sus características. 


La escala (fila) que contiene el vino con más crianza se sitúa sobre el suelo, es la solera. Sobre ésta se colocan las distintas escalas que la siguen en menor vejez (criaderas), enumeradas por su antigüedad (1ª criadera, 2ª, 3ª, etc.). El vino que se embotella o consume se extrae de la solera. Lo sacado se repone con la misma cantidad de vino de la primera criadera, y lo sacado en ésta se repone con vino de la segunda criadera y así, sucesivamente, corren las escalas, lo que se saca de una bota se llena con la criadera de encima suya. Suelen hacerse dos o tres sacas al año.


Dentro de las botas donde se realiza crianza biológica, la flor consume parte de ese alcohol y otros componentes (restos de azúcar, glicerina) y, a la vez, producen otros, como acetaldehídos, que aportan aromas al vino. Para desarrollarse la flor necesita unas condiciones adecuadas de temperatura y de humedad, además de cierta aireación. Para que tenga ese oxígeno que necesitan las botas no se llenan completamente.

En la crianza oxidativa ha desaparecido la flor. El vino envejece en contacto con el aire y adquiere aromas característicos a almendra, a ciruela.

Cata de Fino Chiclanero

Es de color amarillo verdoso, limpio. Aromas salinos, limpios, a vainilla y madera. Antes de tomarlo nos recordó las sensaciones que vamos a notar en la boca: lo primero los azúcares, el dulzor en la lengua; la acidez en los laterales; astringencia, detrás, al final de la boca; y, finalmente, la salinidad, arriba, en el paladar.


Cata de Moscatel Solera Matías

Comenzó citando a Plinio, que recomendaba el vino moscatel de costa, cercano al mar: “si no el vino se entristece”. La uva moscatel crece mejor en las arenas. La crianza en bota le da un color ámbar con reflejos cobrizos. Es un vino sin crianza biológica sino oxidativa, por eso en la cata encontramos los aromas primarios de la uva, apareciendo primero el dulzor y después aromas a pasas, ciruelas, canela.


En un animado turno de preguntas, recordó el consumo tradicional en Chiclana del rebujao o repelizo, mezcla de vinos con una parte de dulce y tres de vino fino u oloroso. Precisó que la Manzanilla, como el Palo Cortado y, en general, todos los vinos, necesitan tiempo para que capte las características de la zona de crianza, dejar que la especial climatología de los lugares influya en los vinos.

Por la tarde, tras el almuerzo, se visitó el Centro de Interpretación del Vino y de la Sal, donde Juan Carlos Rodríguez, director del mismo, nos hizo una visita guiada para descubrir lo que ofrece ese museo ubicado en una antigua nave que perteneció a las Bodegas Primitivo Collantes.

Centro Interpretación del Vino y la Sal (foto web oficial del Centro)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 697

Latest Images

Trending Articles