Durante nuestra estancia en el Hotel Punta Carnero hicimos parte del sendero de la Colada de la Costa, antiguo camino costero que unía Algeciras con Tarifa. El camino, si se acierta la entrada que no está bien señalizada, debe terminar, tras algo más de 19 kilómetros y entre siete y ocho horas de camino, en el tarifeño castillo de Guzmán El Bueno, pero hay un momento en que la maleza crecida impide continuar por la costa. Ahí la acabamos.
Partimos desde el mismo Restaurante Hotel Punta Carnero, con cancela que da directamente al sendero.
8.30 h.: En la foto, vistas del frontal del hotel, con marea baja.
8.35 h.: En primer plano, Punta Secreta; debajo está Cala Secreta. Al fondo, Monte Musa (La Mujer Muerta), en Marruecos.
09.20 h.: Mariscando en los bajos
09.22 h.: Punta de las Azofeas
09.25 h.: Faro de Punta Carnero. Debajo está la Cala de La Parra.
09.56: Para acceder al sendero hay que llegar al aparcamiento donde acaba la urbanización Punta Carnero. En un primer intento, no encontramos esa cancela y nos equivocamos bajando (todavía no sé cómo) por un camino de cabras hasta Cala Fuerte. En la foto punto desde donde bajamos, desde donde se ve la Isla de Las Palomas.
09.56: Isla de Las Palomas.
11.00 h.: Cala Fuerte
11.21 h.: playa de rocas de Cala Fuerte
11.25 h.: playa de rocas de Cala Fuerte.
Subimos desde Cala Fuerte y nos encontramos una cancela, sin indicación alguna. Como arriba, en lo que luego identificaríamos como ruinas del cuartel de la Guardia Civil, había un rebaño vigilado por perros, pensamos que no era ese el camino y volvimos sobre nuestros pasos para llegar otra vez al aparcamiento. Preguntamos, pero nadie supo decirnos por dónde era el acceso. Finalmente, intuimos que una cancela con un único cartel de "Prohibido el paso de vehículos. Coto de caza" podría ser la cancela de la que hablaban los blogs de ruta consultados (El blog de Manuel o Juanma "el andariego" en Wikiloc).
12.12 h.: Cala del Peral; al fondo, la Punta de la Tía Abelica.
12.22 h.: Vistas desde Punta Chorlito. En el centro de la imagen, la Punta de la Tía Abelica; al fondo, la urbanización Punta Carnero.
12.22 h.: Vistas de Cala Arenas desde Punta Chorlito
12.42 h.: Bajamos por el sendero hasta la playa pedregosa de Cala Arenas.
12.45 h.: Restos del naufragio de dos pateras en Cala Arenas.
13 h.: Subimos desde Cala Arenas hasta Punta del Fraile. Desde arriba fotografiamos el singular paisaje de los flysch, sucesión de líneas que alternan rocas duras y arcillas blandas formados, durante millones de años, por los distintos depósitos de materiales que las corrientes han ido arrastrados por el fondo del mar. Aquí con marea subiendo, a dos horas de la pleamar.
13.02 h.: Vistas desde Punta del Fraile, que toma su nombre de la Torre del Fraile, torre vigía del XVI que, en lo alto del cerro, servía para controlar el Estrecho y avisar de ataques de piratas berberiscos. Aquí se encuentra aún, muy ocultos por la maleza, restos del antiguo Fuerte de San Diego, parte del sistema de baterías defensivas creadas a partir de la pérdida de Gibraltar en 1704.
Continuamos aún un buen trecho por un pasadizo de lentiscos y zarzas que se iba cerrando hasta hacer imposible continuar por ahí. Una pena que esa zona esté sin desbrozar impidiendo el poder completar esta colada que tiene tantísimo interés histórico.
Nos dimos la vuelta y, en una parada, comimos sendos bocadillos de tortilla de patatas y chorizo, con agua que nos supo a gloria. Referencia obligada en un blog de gastronomía.
14.46 h.: En lo alto de Cala Arena, ya en el sendero de regreso.
19.05 h.: Punta de las Azofeas.
19.07: Faro de Punta Carnero, Cala de la Parra y Punta de las Azofeas.
19.41 h.: Atardecer desde el Hotel Punta Carnero. Ya con la luna llena en el cielo.
22.10 h.: En el horizonte nocturno se pueden distinguir las luces, de derecha a izquierda, de Ceuta, Benzú, Beliones (Belyounech) y Tánger Med.